Plano de la zona de Barracas al Norte para la época de 1865, publicado en el libro "Historia del Ferrocarril Sud" de W. Rögind.
Se puede ver la estación "BARRACAS" (hoy Avellaneda) y los TALLERES que originalmente estaban al lado de la misma (los primeros talleres
habilitados por el FC Sud). Del lado de Capital solamente la indicación de una "parada" o kilómetro 3.
Aún no existía Barracas al Norte. Se la inauguró en el año 1866.
Al este, muy cerca
de la Costanera se ve el trazado de la parte ya construida del FC a la Ensenada, que para ese momento
solamente llegaba hasta el barrio de La Boca.
A1.
A1. La estación Barracas al Norte cuando estaba "a nivel" (o sea, previo a la obra de elevación de la traza culminada en 1909). Al fondo se ve la estructura
del puente original que tenía el FC Sud para cruzar el Riachuelo con su doble vía. Imagen gentileza del sitio "Rumbo al Sud" , de Marcelo Arcas.
A2.
A2. Esta imagen publicada en el libro "Historia del Ferrocarril Sud" de W. Rögind, nos muestra la estación Barracas al Norte original, desde el otro
extremo (o sea una vista de sur a norte). Observense los "gates" del paso a nivel vecino, cerrados sobre las vías, al mejor estilo Inglés.
A3.
A3. Ya en 1908, una vista de sur a norte del viaducto con las 2 vías elevadas, el año previo a su inauguración.
Se observa aquí el trayecto entre Plaza Constitucion y la estación Barracas al Norte.
Nótese a la izquierda de la imagen que se ve al trazado de las 2 vías originales "a nivel" y que aún estaban
operativas al 100% del tráfico ferroviario. Aquí se ve claramente como se construyeron las nuevas vías elevadas,
paralelas a las antiguas, al este de las anteriores.
A4.
A4. Ahora una vista de norte a sur del viaducto cuando la obra estaba ya prácticamente terminada, en 1908.
Se ve a la izquierda el nuevo edificio ya terminado de la estación Barracas al Norte para prestar servicio
a la nueva traza elevada. A la derecha, abajo, se alcanza a ver parte de la traza original a nivel
y los postes telegráficos colocados en el suelo.
A5.
A5. El flamante edificio de la nueva estación, tal como se veía desde la calle en el año 1908 ( William Rögind - "Historia del Ferrocarril Sud").
A6.
A6. La estación Barracas al Norte y sus andenes a "alto nivel" ya en pleno servicio al público.
Una formación procedente de Avellaneda llegando a esta estación y que luego continuaría a su
destino final, la terminal de Plaza Constitución.
A7.
A7. Aquí ya el viaducto inaugurado y una formación circulando de sur a norte.
Tenemos una duda con el año indicado en el epígrafe de la foto por William Rögind en su libro, ya que él mismo
nos dice que el viaducto se inauguró en 1909, sin embargo aquí indica 1908 para una formación ya en servicio
sobre el mismo. O bien el año 1908 es incorrecto y debiera indicar 1909 o se trata de una formación de
prueba (poco probable debido a la conformación del tren que se puede ver)...
A8.
A8. En 1928, el viaducto ya con vía cuádruple elevada y la majestuosa vista de un tren expreso a Mar del Plata circulando
por la ascendente lado Este en el tramo que une Plaza Constitución con Barracas al Norte.
A9.
A9. Transcurre el año 1982 y en la estación Hipólito Yrigoyen se observan las obras para construir los andenes elevados
que se utilizarán para que puedan ascender y descender pasajeros de las formaciones Toshiba que en poco tiempo más iba
a ser puestas en circulación para el servicio público. De esta forma la estación H. Yrigoyen cobraría vida nuevamente
después de varios años de abandono en que ninguna formación ya se detenía en la misma para ningún tipo de servicio.
A10.
A10. En esta foto ya vemos a los eléctricos Toshiba en funcionamiento y una formación en servicio detenida sobre el andén
de la vía ascendente. Este esquema de colores es el que tenían estos trenes cuando fueron puestos en servicio en el
Ferrocarril General Roca. A la izquierda de la imagen las dos vías utilizadas por los servicios de tracción diesel,
que como ya dijimos, siguen sin observar parada en esta estación aún hoy en día.
A11.
A11. Esta imagen tomada del Sitio "Todotren" nos muestra una formación del servicio con tracción diesel
circulando por la vía descendente, procedente de Avellaneda y rumbo a Hipólito Yrigoyen con la
locomotora 6574 a la cabeza.